Superalimentos

La quinua

Superalimentos

La quinua

Quinoa

En el artículo de superalimentos de hoy, analizamos un alimento muy especial: el llamado “supergrano de los incas”: la quinua.

Sin embargo, el término "supergrano" es engañoso, ya que la quinua no es un grano verdadero, sino un pseudocereal. Este término se utiliza para describir plantas con propiedades similares a las de los granos convencionales, pero que, desde un punto de vista botánico, no pertenecen a las gramíneas que componen la familia típica de los granos.

Los pseudocereales, como la quinoa, el trigo sarraceno y el amaranto, también producen semillas comestibles ricas en almidón, por lo que pueden utilizarse de forma similar a los cereales tradicionales. Sin embargo, la diferencia clave radica en su pertenencia a diferentes familias de plantas. La quinoa, por ejemplo, pertenece a la familia Amaranthaceae, lo que la distingue de los cereales convencionales en su composición biológica y perfil nutricional. Estas propiedades únicas convierten a los pseudocereales en un valioso complemento para una dieta equilibrada, especialmente para quienes buscan alternativas sin gluten o ricas en nutrientes a los cereales tradicionales.

Un milagro nutricional

La quinoa es interesante no solo por su clasificación botánica, sino también por su excepcional contenido nutricional. A menudo se la considera un milagro nutricional por ser una rica fuente de proteínas, fibra, vitaminas y minerales. En comparación con muchos cereales convencionales, la quinoa contiene los nueve aminoácidos esenciales, lo que la convierte en una proteína completa. Esta propiedad es especialmente importante para vegetarianos y veganos, ya que a menudo puede ser difícil encontrar alimentos de origen vegetal que ofrezcan un perfil de aminoácidos tan completo.

La quinoa también es rica en magnesio, hierro, vitaminas del complejo B y ácidos grasos omega-3. Estos nutrientes son importantes para diversas funciones corporales, como la producción de energía, la formación de la sangre y el fortalecimiento del sistema inmunitario. Su fibra también promueve una digestión saludable y puede ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre.

Otra ventaja de la quinoa es su versatilidad culinaria. Se puede servir como guarnición similar al arroz o al cuscús, en ensaladas o incluso molida para elaborar pan y pasteles sin gluten. Su ligero sabor a nuez añade un toque especial a muchos platos.


Receta: Ensalada de quinoa

Quinoa-Salat
  1. Cocinar la quinua: Enjuague la quinua en un colador fino bajo el chorro de agua para eliminar el amargor. Coloque la quinua enjuagada en una cacerola junto con 2 tazas de agua. Hierva el agua, luego reduzca el fuego y cocine a fuego lento, tapado, durante unos 15 minutos, hasta que la quinua esté tierna y el agua se haya absorbido por completo. Retire la cacerola del fuego y deje enfriar la quinua.
  2. Preparar los ingredientes de la ensalada: Mientras la quinoa se cocina y se enfría, pela, deshuesa y corta el aguacate en dados. Pica finamente el pimiento rojo y la cebolleta, y pica el perejil en trozos grandes.
  3. Preparar el aderezo: En un tazón pequeño, mezcle el aceite de oliva con el jugo de limón y sazone con sal y pimienta.
  4. Montar la ensalada: En un tazón grande, combine la quinoa fría con los garbanzos, el aguacate picado, el pimiento rojo, las cebolletas y el perejil. Rocíe el aderezo preparado sobre la ensalada y revuelva bien. Sazone al gusto y ajuste la sazón si lo desea.
  5. Atender: Coloque la ensalada en platos y sirva inmediatamente, o enfríela en el refrigerador hasta que esté lista para servir.

Receta: Salteado de quinoa

Quinoa-Pfannengericht
  1. Cocinar la quinua: Enjuague bien la quinua con agua corriente para eliminar el amargor. Coloque la quinua en una olla con agua o caldo de verduras, llévela a ebullición, luego reduzca el fuego y cocine a fuego lento, tapada, durante unos 15 minutos, hasta que la quinua esté tierna y el líquido se haya absorbido por completo. Retire la olla del fuego y deje enfriar la quinua.
  2. Dorar el pollo: Calienta 1 cucharada de aceite en una sartén grande o wok a fuego medio. Agrega los cubos de pollo a la sartén y fríelos, revolviendo ocasionalmente, hasta que estén dorados y bien cocidos. Retira el pollo de la sartén y reserva.
  3. Verduras salteadas: Añade la cucharada de aceite restante a la sartén. Agrega las zanahorias, el calabacín y el pimiento rojo y saltea, removiendo de vez en cuando, durante unos 5 minutos, hasta que las verduras estén tiernas pero firmes al morder.
  4. Añadir sabores: Añade el ajo picado y el jengibre a las verduras en la sartén y fríelos durante 1 o 2 minutos más hasta que estén aromáticos.
  5. Unir: Añade el pollo asado y la quinoa cocida a las verduras en la sartén. Vierte la salsa de soja y sazona con sal y pimienta al gusto. Mezcla bien todos los ingredientes y cocina durante unos minutos, removiendo, hasta que esté caliente y bien integrado.
  6. Atender: Disponer el salteado de quinoa en platos y decorar con hierbas frescas como cilantro o cebolletas en rodajas, si se desea.

Sostenibilidad y significado cultural

La quinua es conocida no solo por sus beneficios nutricionales, sino también por su sostenibilidad. Es una planta resistente que crece en diversos climas, requiere poca agua y, por lo tanto, puede cultivarse en regiones donde otros cultivos no prosperan. Estas propiedades la convierten en un recurso importante para combatir la inseguridad alimentaria y promover prácticas agrícolas sostenibles.

La importancia cultural de la quinua se remonta a miles de años. Era un alimento básico de los incas y aún hoy se utiliza en muchos platos tradicionales de Sudamérica. Este trasfondo cultural también dio origen al nombre de "supergrano de los incas".

Conclusión

La quinoa es un auténtico superalimento con una larga historia y un futuro prometedor. Sus propiedades únicas, su versatilidad culinaria y sus opciones de cultivo sostenible la convierten en un valioso componente de una dieta saludable y consciente, y en un auténtico superalimento.